UNIDADES : Vivienda Social
Mapuche, líder juvenil. Creció en el lof de Ranquilco Alto de Nueva Imperial, comunidad Santo Huenuman Curinao. Migra a Santiago el año 2012, trabajando con jóvenes en riego social, formando el Centro Cultural y Recreativo Pura Ginga, formando en 2011 la Asociación Indígena Trokiñmapu. En el año 2013, forma y es presidente del Comité de Vivienda Mapuche Rakiduam Mo Ruka, buscando la solución habitacional a través de la obtención de subsidios habitacionales para la vivienda indígena urbana, para familias del sector norte de Santiago. Actualmente es Presidente de la Asociación Mapuche Wechekeche Taiñ Folil.
UNIDADES : Vivienda Social + Mujer
Técnico Jurídico.
Diplomado en Políticas Públicas Indígenas en la Universidad Arturo Prat en 2012.
Mapuche. Oriunda de la Ciudad de Llifen en la región de Osorno, ha desarrollado una labor importante en el desarrollo de políticas públicas orientadas al fortalecimiento, liderazgo y empoderamiento de las mujeres, organizando especialmente a grupos de personas para la obtención de la vivienda social indígena.
UNIDADES : Turismo
Técnico en Turismo. Perteneciente al Pueblo kichwas Cayambis del Ecuador.
Kichwa Cayambi. Con expectativas de que nuestros pueblos se construya con bases de justicia e igualdad, dueños de una cultura distinta y única. Propiciar el turismo a través de nuestra riqueza cultural y natural con respeto a a las costumbres y los espacios biodiversos.
UNIDADES : Justicia y Reinserción Social
Abogado, Licenciado en Derecho Universidad Pedro de Valdivia; post título en Ciencias de la Educación, Magister en Ciencias de la Educación, Mención en Docencia e investigación Universitaria, Universidad Central de Chile; Diplomado en Litigación Oral en Lo Penal, Universidad Finis Terrae; Diplomado en Políticas Publicas Indígenas, Universidad Arturo Prat, Diplomado en Gestión en Relaciones Laborales, Universidad Católica de Chile.
Mapuche. Especialista en Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, contribuyendo desde el inicio de su formación como voluntario y luego como profesional a prestar asesoría jurídica a organizaciones y comunidades indígenas.
UNIDADES : Comunicaciones
Fotografo Documentalista.
Quechua. Nacido en Canchis, Cusco - Perú. Desarrolla investigaciones fotográficas y audiovisuales a comunidades indígenas separadas de la vida moderna de las urbes investigando sobre sus tradiciones y manifestaciones culturales particulares que cultiva cada una de ellas. Ha visitado más de 14 países entre sudamericanos como también asiáticos donde trabaja rescatando tradiciones culturales.
UNIDADES : Arte y Diseño
Mapuche. Actriz, directora teatral, gestora cultural, sociodramatista y epewtufe. Formada en Escuela de Teatro Universidad Arcis , Magister©en Artes, Mención en Dirección Teatral Universidad de Chile, Diplomado Lingüistica y Cultura Indígena, Cátedra Indígena Universidad de Chile. Ha participado en Foros Internacionales de Teatro Espontáneo Comunitario: Uruguay, Brasil, Argentina, Alemania. Ha desarrollado diversos proyectos de Difusión de Cultura Inmaterial Mapuche Williche en tanto Oralidad: Pu epew, pu piam, cuentos y relatos, recorriendo de norte a sur con su propuesta RUKA TEATRAL: Pu epew wallon mapu mew y Pu epew en el aula. Como artista escénica trabaja desde las teatralidades hacia los contenidos sociocomunitarios, considerando el trabajo del arte y la cultura imprescindibles para el desarrollo de las personas y sus vínculos sociales, históricos y universales.
UNIDADES : Comunicaciones
Comunicador Social Indígena.
Mapuche. Líder estudiantil de los hogares indígenas en Santiago del año 2013, forma parte de los creadores de werken.cl, periódico indígena que cubre todos los hechos noticiosos de las naciones indígenas en Chile, iniciativa que es parte de la Red de Medios de los Pueblos. Residente del Hogar de Estudiantes Indígenas de Santiago donde coordina los talleres de Medicina, Lengua y Culturas Indígenas.
UNIDADES : Turismo
FÍSICO. Docente universitario desde el año 2000. Estudió Física en la universidad de Chile y en la Universidad de Quebec en Montreal se graduó de magister en física en energía y materiales, mención en óptica no-lineal.
Fué docente en la facultad de ingeniería, facultad de arquitectura y facultad de agronomía de la universidad de Talca, impartiendo el ramo de física general, física moderna, termodinamica aplicada a arquitectura, y Física General en la Universidad Bernardo O´higgins.
Fué voluntario en SJM, Servicio Jesuita Migrante entre los años 2011 y 2014 como profesor de español a migrantes haitianos en Estacion Central y Recoleta.
En estos momento trabaja con una organización haitiana en la Escuela La Victoria, la organización OCACH, participando como voluntario en proyectos de inclusión con niñas y niños haitianos.
UNIDADES : Salud Intercultural
Lawentuchefe – Mujer de Medicina y Educadora Tradicional Mapuche.
Oriunda de la Comunidad Francisca Nienlaf Viuda de Calfin en la Comuna de Toltén, Región de la Araucanía, realiza labores en diversas instituciones públicas y privadas en atención de pacientes, además de enseñar la lengua y la cultura mapuche en jardines infantiles y colegios.
Es Presidenta del Centro de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Chile, siendo invitada a diversos eventos a nivel nacional e internacional como relatora de la situación de los pueblos indígenas en Chile, sobre el cuidado de la medicina y los conocimientos tradicionales.
UNIDADES : Educación Intercultural
Técnico Superior en Finanzas, Cámara de Comercio de Santiago.
Mapuche. Líder educador tradicional originario de la comunidad de Maitinco, Comuna de Toltén, Región de la Araucanía.
Se desempeña en el colegio particular número 142, Pirén, comuna de Toltén y en comunidades y organizaciones de diversas regiones, llevando adelante procesos de enseñanza de la lengua y cultura mapuche, asesoría técnica en la elaboración de iniciativas culturales, elaboración de informes sociales además de participar activamente en procesos de participación y consulta de acuerdo al convenio 169 de la OIT.
UNIDADES : Vinculación con el Medio y Cooperación
Socióloga y diplomada en Pensamiento Contemporáneo en la Universidad Diego Portales, Chile.
Experiencia en investigación, elaboración y coordinación de estudio y proyectos sociales que tengan por objeto velar por la participación de la sociedad civil, especialmente en materias relacionadas con personas o grupos vulnerables (Junio 2014/Actual en el Ministerio de Desarrollo Social).
Con competencias para el Diseño, implementación y gestión de programas de contacto con la ciudadanía, (Agosto 2013/Abril 2014 en Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol).
Sólidos conocimientos en metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación, manejo de programas estadísticos y de investigación cualitativa (2011/actual).
Experiencia en proyectos relacionados consumo de drogas y alcohol a nivel nacional, Inclusión e interculturalidad en la educación superior, uso de tecnologías en educación, consumo sustentable, Empresas y Derechos Humanos, Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial.
UNIDADES : Mujer + Vinculación con el Medio y Cooperación
Abogada.
Con más de 10 años de experiencia en temas relacionados a los Derechos de la Juventud, de la Mujer, Derechos Sexuales, Reproductivos de grupos minoritarios, HIV, Nutrición y Políticas Públicas de Salud siendo becada en diversas instituciones como Flacso, OEA y el Gobierno Dominicano en Nueva York, Buenos Aires, Bahamas y Santiago de Chile.
En la República Dominicana, ha desarrollado proyectos del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y del Banco Mundial. Coordinadora de Relaciones Internacionales, 2005 al 2007 en el Ministerio de la Juventud. Coordinadora en la Revisión y Actualización de las Políticas Públicas de Juventud de la República Dominicana (Agosto/diciembre 2007).
Desempeñó labores en la emergencia del Terremoto en Haití el año 2010.
Relatora General de la Reunión Subregional Preparatoria XIII Conferencia De Ministros De Juventud (Sept 2006). Miembro de LA Coalición de Jóvenes de América Latina y el Caribe, para el VIH/SIDA (GYCA LAC). 2006/actual). Expositora sobre el tema de Juventud en el Foro Nacional Juvenil para Promover los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Mayo 2006). Representante para América Latina en la Reunión Global de Jóvenes de UNFPA Nairobi, Kenya (Octubre 2006). Embajadora Nacional del United Nations Global Youth Leadership Summit, United Nations Office of Sport for Development and Peace (Nueva York, Noviembre 2006). Coordinadora Juvenil de la Feria del Desarrollo del Banco Mundial en la República Dominicana (Feb/Agosto 2005). Responsable de Lobby Comunicación al Juvenil para el Plan Estratégico Nacional de VIH/SIDA y la Alianza Nacional de Jóvenes (Marzo/Diciembre 2005). Miembro Iniciativa Global Youth Partners. UNFPA. Coordinadora de Acción Política y Medios de Comunicación. (Abril 2004-Actual). Miembro Oficial de la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana (ANU-RD) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) (2002-Actual).
UNIDADES : Derechos Humanos
Abogada.
Aymara, pertenece a la comunidad de Phuxtiri Marka (Pueblo de Putre), ubicado en la Provincia de Parinacota, de la XV Región de de Arica y Parinacota, Chile.
Se inició como líder estudiantil aymara, desempeñándose como Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios (A.E.S.P.O.).
Participa en diversas instancias de investigación, promoción y defensa de los derechos humanos, de elaboración de políticas públicas, como de consulta indígena en relación a los hogares universitarios y residencias indígenas y a programas sociales orientados a la juventud.
UNIDADES : Jóvenes
Líder estudiantil. Estudiante de la carrera de Contador Auditor en la Universidad Arturo Prat.
Aymara del valle de Camiña, pueblo de Cuisama. Ejerce liderazgo desde la enseñanza media, dirigiendo el Centro Cultural Pachamama Wawanaja, luego la asociación de jóvenes Wayna Jutirpacha, actualmente es la presidenta del Hogar y Asociación Aru Wayna, conformada por estudiantes de diversas universidades de la provincia de Iquique.
Lleva adelante procesos por el desarrollo de las comunidades indígenas, la educación de los jóvenes y la participación ciudadana, creando instancias de organización social y formulación e implementación de iniciativas en áreas sociales y culturales que promuevan los derechos y la participación plena y efectiva de la juventud Aymara. Representante en la Mesa Nacional de Trabajo de Hogares y Pueblos Originarios.
UNIDADES : Arte y Diseño
Diseñador Industrial.
Mapuche. Siendo alumno de Diseño Industrial de Mobiliario y Producto de INACAP Apoquindo ganó el tercer lugar en un Concurso de Diseño organizado por la CONADI y la Universidad de Chile en 2011, con el diseño de una mesa llamada “Iñche ñi folil” (“Esta es mi raíz), basada en la cosmovisión mapuche.
Fue clasificado para participar del Concurso de Diseño Estudiantes Masisa 2014, con su proyecto Mirror Modular.
En su labor se ha propuesto fomentar la Innovación dentro de las organizaciones Mapuche, con fines de impulsar la cosmovisión indígena.
UNIDADES : Jóvenes
Consultor Turístico, egresado del Centro de Formación Técnica Los Leones de la carrera de Turismo Sustentable Bilingüe.
Perteneciente al pueblo Selk’nam de los Canales Australes, es un investigador, poeta y cantautor fueguino (bajo el seudónimo de Keyuk), cuya labor es el rescate, visibilidad y revitalización de los idiomas en extrema vulneración de esta región meridional americana.
Es presidente de la “Corporación del Pueblo Selk’nam en Chile por el Rescate, Valoración e Identidad Cultural”.
Instructor en idioma Selk’nam y Asesor cultural referente a los Pueblos del patrimonio Patagónico – Fueguino, con formación como Lingüista en la Universidad de Chile; es también miembro del Colectivo Cultural Indígena Kutána, junto a otros artistas visuales, docentes, educadores tradicionales y militantes indígenas.
Sus trabajos en torno a la lengua selk’nam, lo llevaron a ser ganador del FONDART 2011 de música, junto a su banda musical “Omikéyu”, para elaborar un proyecto relacionado con la creación de una plataforma contemporánea para las sonoridades australes, así como también viajar en el año 2014, junto al lingüista peruano Luis Miguel Rojas – Berscia, a Tierra del Fuego, para elaborar una descripción y posterior gramática de esta lengua, financiado por el Instituto Max Planck de Psicolingüística de los Países Bajos.
UNIDADES : Derechos Humanos + Fomento Productivo + Vinculación con el Medio y Cooperación
Contador, Gestor Intercultural especializado en Cooperación Internacional y Desarrollo.
Mapuche. Oriundo de la Comunidad Francisca Lienlaf Viuda de Calfin en la Comuna de Toltén, Región de la Araucanía, su familia se ha dedicado desde siempre a la medicina tradicional mapuche, es Director del Centro de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Chile, con una reconocida historia de lucha por los derechos humanos de los pueblos indígenas a nivel regional latinoamericano a sido becado por diversas instituciones entre ellas en dos oportunidades por el Fondo de Contribuciones Voluntarias de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para presentar informes en audiencias en las sedes de Ginebra y Nueva York. Es Punto focal para Chile y miembro de la secretaria técnica de la Organización Indígena Land is Life con sede en Nueva York. Relator en talleres sobre Cambio Climático y Biodiversidad en países de la región América Latina y el Caribe.
Es miembro del Consejo Mundial para la celebración de los I Juegos Mundiales Indígenas en Palmas, Provincia de Tocantins, Brasil, en septiembre de 2015.
Contacto Region XIV : LOS RÍOS
UNIDADES : Arte y Diseño
Artesano y educador tradicional.
Mapuche-Lafkenche, creció entre los lof de José del Carmen Pichun y Ventura Paillalef entre Los Molinos y San Ignacio, la costa de Valdivia en la Región de los Ríos, su actual comunidad se llama Fey Tañi Mapu del lof Huichicoy.
Ha recorrido diversas comunidades, recatando los saberes ancestrales aprendiendo sobre las artes tradicionales directamente de los abuelos y abuelas adquiriendo técnicas en ñocha y voqui, el tejido a telar y el teñido de lana y los significados de las joyas; el trabajo del retran (orfebrería) lo aprende de forma autodidacta. Viviendo entre Valdivia y Los Molinos imparte talleres y cursos de telar, gastronomía, orfebrería, lengua y cultura mapuche, impartiéndolos también en la Cárcel concesionada Llancahue de Valdivia, actualmente es relator en talleres de lengua y cosmovisión mapuche del Instituto Nacional de la Juventud–INJUV-cumpliendo también esta función en talleres de colegios y universidades en su región. Constantemente es invitado a exponer sobre su trabajo en diversas ferias y exposiciones a nivel nacional.
UNIDADES : Migrantes y Afrodescendientes
Perteneciente al pueblo Quechua, es un artista peruano, con formación en escuela religioso – colonial de arte cusqueño. Asesor Cultural Quechua en Música, Danzas y Expresiones de sincretismo religioso en los Andes, también es instructor en lengua quechua, de la cual es hablante nativo e investigador autodidacta de iconografía e Identidad Territorial de las comunidades andinas.
Residente en Chile, actualmente es estudiante de Conservación y Restauración Patrimonial en la Escuela de Artes Aplicadas CFT y miembro del Colectivo Cultural Indígena “Kutána” donde desarrolla música fusión contemporánea y tradicional en su lengua nativa. También ha cultivado su idioma en la poesía participando en numerosos encuentros a lo largo de Chile, destacando la celebración del 21 de Febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, organizado por la Red EIB Chile en El Centro Cultural Palacio La Moneda.
Es Miembro de la Asociación Indígena Aymara – Quechua “Jach’a Marka” e integrante y participante activo en las reuniones de la Mesa Comunal Indígena de Santiago.
UNIDADES : Educación Intercultural
Técnico en Educación de párvulos.
Mapuche. Nació en Valdivia, Región de los Ríos. Encargada de interculturalidad del Jardín Infantil Capullito de Ternura perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles –JUNJI- en la comuna de Renca en la Región Metropolitana. Es Secretaria de la Junta de Vecinos Villa Miraflores. Socia fundadora y secretaria de la Asociación Indígena Centro de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Chile. Ha representado a nuestra institución en diversas instancias a nivel nacional e internacional, relatando su experiencia en educación intercultural y la participación en políticas públicas, en favor de la multiculturalidad en educación pre-escolar. También se ha especializado en medicina intercultural para la atención de niños, niñas y adolescentes.
UNIDADES : Cambio Climático y Biodiversidad
Secretaria ejecutiva bilingüe.
Estudió Derechos Humanos, becada por el Instituto Pedro Arrupe en la Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Mapuche. Se ha especializado en los Mecanismos de Defensa de los Derechos Humanos de Los Pueblos Indígenas, siendo Fellowship en Naciones Unidas como observadora en el Decenio de Los Derechos Humanos para Los Pueblos Indígenas, Ginebra, Suiza.
También se especializó en Educación Medioambiental certificada en Manejo y Control de plagas.
Ejerció labores como viverista y guía educativa del Jardín Mapulemu y en el Zoológico Nacional, hoy es Guía de Educación Medioambiental en el Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago del Parque Metropolitano, siendo también directiva de su Club deportivo. Ha sido invitada a exponer a nivel nacional e internacional sobre su labor en la defensa y promoción de derechos y la educación medio ambiental.
UNIDADES : Fomento Productivo
Microempresaria.
Mapuche. Oriunda de la comunidad Indígena Pedro Currilem, comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía. Proviene de una familia que ha ejercido la medicina tradicional mapuche.
Ha sido dirigente de diversas organizaciones como vocera del Consejo Pewenche 2003 al 2010 en la región de la Araucanía, fundadora del Hogar Estudiantil Pewenche en Temuco. Actualmente es microempresaria con su iniciativa Mapulawen, farmacia de medicina tradicional mapuche con sucursales en las ciudades de La Serena y Calama. Presidenta de la Asociación de Emprendedores Indígena Leftraru de La Serena, Región de Coquimbo. Ha expuesto con su iniciativa el año 2009 en la Apec de Singapur, y el año 2014 representó a los microempresarios mapuche en el Foro Mundial de Empresarios Indígenas en la ciudad de Guatemala, 2015. Representó como iniciativa exitosa de la Región de Coquimbo en La Fiesta del Sol en San Juan, Argentina.
Contacto Region II : ANTOFAGASTA
UNIDADES : Salud Intercultural
Técnico Agrícola del Liceo Likan Antay de San Pedro de Atacama en la II Región de Antofagasta en el Norte de Chile.
Pertenece a la Comunidad Indígena Likan Antay (Atacameña) de Katarpe en la II Región.
Es representante de nuestra organización en su región fomentando y fortaleciendo el diálogo intercultural entre las comunidades y las autoridades gubernamentales y tradicionales en su región, ha desarrollado importantes funciones en el resguardo y protección del patrimonio cultural de su pueblo en el Museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama, y en el rescate, fomento y difusión de la medicina y lengua ancestral de la Nación Likan Antay.
Pertenece al Directorio de la Comunidad Educativa Sairecabur.
UNIDADES : Derechos Humanos + Justicia y Reinserción Social
Abogado, postitulado en derecho penal y diplomado en gobierno y gestión pública por la Universidad Alberto Hurtado, Curso Internacional de especialización Consulta previa, territorio y recursos naturales en el contexto del Convenio 169 de la organización internacional del trabajo OIT, impartido por la Universidad de Chile.
Mapuche. Vicepresidente y Director ejecutivo de la "Fundación Exclama", por la defensa de los derechos de los Pueblos. Asesor de organizaciones Indígenas de la comuna de Peñalolén y otras de la región metropolitana. Relator en materia de Derecho Indígena, con especial énfasis en el derecho a la libertad religiosa de los pueblos indígenas y convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
UNIDADES : Comunicaciones
Fotógrafo Profesional, técnico en construcción.
Mapuche, Nacido en Santiago, miembro de la Asociacion Katrihuala en la comuna de Cerro Navia, desde niño fue atraído por las artes y la cultura de su pueblo, fue después de haber estudiado construcción que me decidió estudiar Fotografía y ya desde 2003 cuando cursaba la carrera empecé a recopilar historia sobre sus raíces y a participar activamente en diversas actividades culturales relacionadas con pueblos indígenas, plasmando en cada imagen la sensibilidad que se quiere mostrar bajo el seudónimo de Mollfun Mapuche. Logrando el reconocimiento y confianza de las organizaciones y comunidades indígenas para documentar sus actividades tradicionales y académicas. Su trabajo lo presento en la exposición itinerante llamada “IÑCHIÑ FOLILN AFLAIAI” en español nuestras raíces eternas, en diversos espacios, fortaleciendo así la diversidad cultural y aportando a la No Discriminación.
UNIDADES : Turismo
Guía de turismo.
Likan Antay de la Comunidad de Cucuter; habitante de la localidad de San Pedro de Atacama. Estudió Turismo en la ciudad de Iquique, durante 23 años se ha desempeñado como guía de turismo. Ha sido invitada a exponer en algunos lugares como Arica, Santiago sobre etno-turismo, agro-turismo y turismo sustentable, además de viajar al extranjero (Australia) y representar a un pueblo que vive en los desiertos más áridos del mundo que pasan por el Trópico de Capricornio, participando también en algunos spot publicitarios para promover y crear conciencia en el turismo (expo Shanghái 2010, Sernatur 2013).
Ha desarrollado labores en diversos espacios comunitarios, llegando a formar parte del Consejo de Pueblos Atacameños (2007 - 2008), trabajando en la defensa del territorio Atacameño frente a los proyectos de explotación y extracción de aguas para las mineras, movilizando a la comunidad para defender nuestro patrimonio y riquezas intangibles, en miras al desarrollo del turismo sustentable en comunidades indígenas locales, participando activamente en espacios de elaboración de políticas públicas, participación ciudadana y educación.
Es monitora, capacita a futuras generaciones para que trabajen en turismo con el respeto y la importancia que se debe tener en el momento de trabajar dentro de un pueblo originario y así también educar a los nuestros para tener mejores herramientas de cómo enfrentar esta avalancha que se llama turismo, de cómo debemos cuidar a nuestra Madre Tierra y lograr el mejor equilibrio.
UNIDADES : Adultos Mayores y Capacidades Diferentes
Educadora tradicional, líder de organizaciones vecinales y de adultos mayores.
Mapuche. Oriunda de la ciudad de Valdivia en la Región de los Ríos, actualmente reside en la Capital Santiago, donde es Directora de la Junta de Vecinos Villa Miraflores en la comuna de Renca, socia fundadora de la Asociación Indígena Meli Newen Mapu, participa activamente del Centro de Madres Amor de Dios, es Presidenta del Comité de Administración sector 5 Villa Miraflores.
Ha participado en seminarios y cursos de lengua, cultura y medicina mapuche.
UNIDADES : Migrantes y Afrodescendientes
Abogada, Máster en Desarrollo Económico y Cooperación internacional, Universidad de Murcia, España.
A su llegada a Chile se desempeñó en el Servicio Jesuita a Migrantes en Santiago, actualmente es encargada del Departamento de Niños Haitianos en Chile en la Organización OCACH.
UNIDADES : Mujer
Kimeltuchefe (educadora) mapuche.
Por casi 10 años ha sido educadora tradicional en el fomento y protección de la lengua y cultura indígena Mapuche en la Región de Los Ríos y La Región de Magallanes y Antártica Chilena. Desde sus inicios como educadora, comenzó como epewtufe (cuenta-cuentos), promoviendo la tradición oral y manteniendo relatos vivos del sector de los Ríos, en escuelas públicas, jardines infantiles y bibliotecas Ha participado de diferentes encuentros y foros en relación a la interculturalidad bilingüe, identidad y género, siendo integrante por años de la mesa de mujer mapuche de la región de los ríos. En su estadía en la Región de Magallanes, abrió el primer jardín infantil intercultural "Bambi" en la ciudad de Punta Arenas, potenciando cantos y bailes, uso de medicina natural y talleres de padres y apoderados de los pre escolares. En el mismo periodo las Escuelas República Argentina y Escuela 18 de Septiembre se sumaron a esta iniciativa y ambas implementaron en sus aulas la Asignatura de Mapuzugun, fruto del trabajo en conjunto con duplas pedagógicas de los docentes de las escuelas mencionadas.
UNIDADES : Salud Intercultural
Facilitadora en Salud Intercultural.
Programa Especial de Salud Y Pueblos Indígenas (PESPI), Ministerio de Salud.
Mapuche. Oriunda de Pitrufquen en la Región de la Araucanía, presidenta de la Asociación Indígena de Mujeres Mapuche Weichafe Domo en la comuna de Maipú, Región Metropolitana.
Desempeña sus funciones en el Centro de Atención Primaria de Salud, Cesfam Dra. Ana MaríaJuricic y Cesfam Clotario Blest en la Comuna de Maipú, representa a su organización en la Red de Salud Mapuche Wariache, participando activamente en la elaboración de políticas públicas en salud intercultural.
Contacto Region V : VALPARAISO
UNIDADES : Salud Intercultural
Analista de Sistemas Computacionales.
Diplomado Internacional de Postítulo en Derecho Indígena, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Temuco. Diplomado en Emprendimiento Social, Universidad Andrés Bello, Viña del Mar. Diplomado en Salud Intercultural, Facultad de Medicina, Usach, Santiago.
Cursos de especialización en Derechos Internacional y Derechos Indígenas, Convenio 169 de OIT, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile, y en Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago.
Mapuche. Líder Indígena, el 2000 fue fundadora de Calaucan, la primera asociación indígena de la ciudad de San Antonio, en la Quinta Región, ocupando cargos de vice-presidenta, directora y en la actualidad tesorera. En 2005, fundadora de la Asociación de Mujeres Indígenas Taihuel en la capital regional Valparaíso, ocupando cargos de Vice-presidenta, directora y tesorera.
Integrante de la Red de Salud Warriache en la Capital Santiago. Desde 2009 a la fecha es Asesora del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Ministerio de Salud a nombre de la Asociación Indígena Calaucan.
UNIDADES : Arte y Diseño + Justicia y Reinserción Social
Poeta, Educadora Tradicional, Diplomada en Lingüista y Culturas Indígenas de la Universidad de
Chile y cursando actualmente el Diplomado de Educación Intercultural en la Universidad de Chile;
Certificada de Lengua y Cosmovisión Mapuche I de la Universidad de Playa Ancha,
Tallerista de Arte Carcelario, Epewtufe (arte de la oralidad ancestral), miembro de la
SECH de la Asociación Multicultural Pachakuti de Villa Alemana. Se desempeña como Artista Educadora en el programa
Acciona del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y en la Unidad de Alta Seguridad del Complejo Penitenciario
de Valparaíso.
Su carrera literaria y social se desarrolla en 4 áreas, Mapuche, Arte Carcelario, Educación y Género.
Ha sido entrevistada por diarios nacionales e internacionales como "La voz hispana de New York, de Estados Unidos",
Revista Literaria "Contemporary Literary Horizon" de Rumania, "La otra costilla", "Street Voice" y Radio Alto Bio Bio
(Territorio Pehuenche) entre otros.
Mapuche. Entre sus publicaciones destacan: Las mariposas de la libertad 2009 y Nacimiento 2012, ha sido antologada en Canadá, El Salvador,
España, Jordania y Chile y prepara un nuevo poemario.
Ha sido jurado de concursos literarios, antologadora y presentadora de varios conocidos autores nacionales.
Entre sus participaciones destacan: III Festival Internacional de Poesía en Tierra Nahuat Pipil, El Salvador,
I Parlamento del Libro y la Palabra Universidad de Chile, I Conversatorio de Pueblos Originarios de la Patagonia,
y conversatorios en las Universidades Federico Santa María, Valparaíso y UPLA de la región, entre otras entidades educacionales y
culturales, Minga encuentro de las culturas de América del Sur. Día de la Independencia Reino de Jordania, Embajada de Jordania,
2013 y 2014, Día de la Independencia Reino de Marruecos, Embajada de Marruecos, 2015, CEPAL, Día de la Solidaridad con el
Pueblo Palestino. Embajada de Palestina, 2016 y Tertulia Literaria en Embajada de Egipto, 2016.